En el centro del debate actual

Andres Corredor O.
6 min readJun 15, 2020
Imagen Augusto E. Landauro

Por Andres Corredor O. (@RumordeCorredor)

Cuando comenzó la pandemia del Covid-19, era imposible no comentar los evidentes cambios a nuestro léxico; líderes y gobiernos locales han tenido que agilizar los procesos administrativos y planes de transición mientras que toman medidas de control para sus ciudadanos desprevenidos. Si bien, estas nuevas medidas han ayudado a controlar la propagación del virus, desde marzo hasta la fecha se viene ajustando el protocolo como parte de la ‘nueva normalidad’.

Dicho esto, recopilé aquellos términos mal utilizados desde que comenzó el confinamiento para que seamos conscientes. Hoy tenemos que interpretar esto día a día mientras pasamos esta pandemia.

En mi opinión, provoca confusión forzando muchos errores en la gestión de la pandemia y contrarrestando fuentes informativas en un marco de desinformación y de incertidumbre. Esto no solo incrementa la ansiedad del colectivo sino también desaprovecha la posibilidad de autorregulación.

Estos son algunos de los términos durante esta pandemia para ponernos de acuerdo.

En 🇨🇴 este es el vocabulario para tener en cuenta: cuarentena, cuarentena estricta, aislamiento, aislamiento preventivo, aislamiento preventivo obligatorio, toque de queda, toque de queda parcial, ley seca, ley seca progresiva, ley seca fin de semana, alerta naranja, territorialización, reactivación económica, pico y cédula, pico y zorra, cerco epidemiológico, registro voluntario, consumo sin aglomeraciones, pico y bodega y día sin IVA.

Mientras en Europa y EE.UU. ya se están preocupando por la reactivación económica, nosotros acá en Bogotá esperamos el pico de la crisis y tenemos que acostumbrarnos a un vocabulario ‘imposible de cumplir’ y a un segundo ‘pico y género’. Vayan alistando su tapabocas que viene más.

Un aspecto esencial es depurar ejemplos similares en la región. Veamos algunos de los resultados como es el caso de Lima.

Ryan Dube (@DubeRyan) escribe para el Wall Street Journal y hace el siguiente análisis. Dube dice, las políticas de aislamiento provocaron el hacinamiento en bancos y mercados que fueron contraproducentes y hoy Perú es el segundo país con más casos de coronavirus en la región.

“But the government also recognizes some policies were a mistake, including the order determining what days women and men could leave home, which was shelved in April.”

https://www.wsj.com/articles/coronavirus-hits-peru-hard-despite-strict-lockdown-11592146800

Además, las políticas han fracasado en especial; afectando a los pobres y barrios urbanos abarrotados. En el caso de Bogotá, ocurrió algo similar cuando anunciaron el pico y género.

La concentración de mujeres fue descomunal, generando caos en grandes plazas como en Corabastos, la central de abastecimiento más importante del país, donde hubo que suspender esta medida por la congestión de mujeres y de hombres llamados “coteros” o cargadores.

Esta medida que tuvieron que levantar tras la confusión, también afectó a una serie de nuevas medidas adoptadas por Claudia López, alcalde mayor de la ciudad, como la ‘cuarentena estricta’ en la localidad de Kennedy. Una de las cinco Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) del sur de Bogotá más afectadas por el coronavirus.

#DíaSinIVA

El pasado 19 de junio, fue ampliamente visto como el día para celebrar los descuentos. Una especie de solsticio de verano en medio del coronavirus.

Algunos medios económicos internacionales como Bloomberg y el New York Times reportaron el acontecimiento de la siguiente manera. El Presidente Iván Duque hizo un esfuerzo para “recuperar vida productiva gradual” compartiendo la responsabilidad con los alcaldes locales y los establecimientos comerciales de cumplir todos los protocolos de bioseguridad en el día sin IVA (impuesto sobre el valor añadido).

Una vez iniciada la reactivación comercial, el distrito y la alcaldesa Claudia López, tomó la decisión de iniciar un plan piloto para la reapertura gradual de más de 22 centros comerciales en Bogotá. Entre la mayoría de estos centros comerciales se encontraban las grandes superficies como Alkosto y Falabella donde se vieron las mayores aglomeraciones debido al frenesí de compras. La comparación más cercana pudo haber sido un “Black Friday” de rebajas en los EE.UU.

Fedesarrollo en su cuenta de Tweeter (@Fedesarrollo) minimizando las decisiones del gobierno, decidieron no tuitear durante el día sin IVA. El consumidor decidió no utilizar plataformas digitales y comercio electrónico para evitar desplazamientos y un posible contagio.

A juzgar por el comportamiento ciudadano existe una falta de buena gestión, consciencia ciudadana y autorregulación. Todo indica que la Superintendencia de Industria y Comercio (@sicsuper) tendrá que vigilar los derechos del consumidor en el día sin IVA.

En resumen, no fue positivo para todos los actores involucrados el balance y se requiere un nuevo enfoque para mitigar futuras crisis y un balance equilibrado entre proteger y reactivar la economía.

La próxima fecha tentativa programada para el día sin impuesto al consumor es el 1 de julio. Para que salga bien, se requiere la sinceridad del gobierno. No importa que recortes se hagan al IVA, si los consumidores no sienten que su salud o sus medios de vida son seguros, no gastarán. Para el gobierno, lo importante es dar garantías de que tomar transporte público y gastar en tiendas es seguro. No será posible la reactivación económica, a menos que se transmita esa confianza al consumidor.

¿Será esta la cuarentena estricta con toque de queda más larga en la historia de la capital colombiana? Cuarentena por localidades, renta básica garantizada y cultura ciudadana. Así titulaba el comunicado de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López anunciando una nueva estrategia contra el contagio de la Covid-19 a partir del próximo 13 de julio hasta el 23 de agosto, según su localidad.

En total son 14 localidades afectadas con el nuevo decreto. El motivo es para no colapsar el sistema hospitalario este mes. Con esto se restringe la movilidad, se prohibe el expendio de bebidas alcohólicas, se cierra el comercio y se cancelan todos los planes pilotos como el de autocine y el de centros comerciales que en efecto estaban ya bastante avanzados para la reapertura económica. Adicionalmente, se prohibe las actividades entre 8:00 pm y 5:00 am. Un toque de queda de facto.

Grupo 1: inicia el 13 de julio y finaliza el 26 del mismo mes.

Grupo 2: inicia el 27 de julio y finaliza el 9 de agosto.

Grupo 3: inicia el 10 de agosto y finaliza el 23 de agosto.

En mi opinión existen varios problemas con este mensaje mixto. El mensaje de la Alcaldía de Bogotá (@Bogota) con respecto al apoyo económico; también fue parte del comunicado. Unas 550,000 familias vulnerables recibirán una renta básica de $240 mil pesos (US$66) y otras 150,000 familias recibirán un suplemento en forma de mercados. Tampoco se hace un esfuerzo por llegar a más familias vulnerables. Entre estas familias hay varias que llevan una de las cuarentenas más largas en América Latina. ¿Y que pasa con los más de 8 millones de habitantes que no reciben este tipo de asistencia?

No hay cómo garantizar que las personas se van a quedar en casa con o sin el apoyo económico. Ya tenemos varios casos registrados durante lo que va de esta cuarentena estricta de falta de prevención por parte de los ciudadanos. Tampoco se entiende ¿por qué fue decretado una cuarentena estricta en diferentes localidades con diferentes propósitos en vez de declarar un toque de queda estricto a partir del próximo lunes 13 de julio? Siendo este un tema de cultura ciudadana se puede crear un caos en las localidades donde no existe ninguna restricción como en el caso de Usaquén, Teusaquillo y La Candelaria poniendo en riesgo a los ciudadanos de estas localidades libres de cuarentena estricta donde se registran la mayoría de vendedores ambulantes. Todo esto demuestra que mientras no existan prácticas de autocuidado ante el coronavirus no vamos a superar la pandemia. Nadie cumple con las restricciones y no tenemos un liderazgo consecuente y para aplazar un colapso del sistema hospitalario sin camas para los enfermos del Covid-19 se les ocurrió tratar de controlar el movimiento con una táctica que puede causar revuelta.

Creo que una oportunidad está en la perspectiva que tengan los médicos y profesionales de primeros auxilios que están llamados a cumplir un papel de primera importancia para apoyar la gestión del gobierno local que actualmente pone en riesgo a los ciudadanos que no tienen Covid-19 con medidas remotas que no han sido “técnicamente” comprobadas y un margen de libertades públicas limitadas.

Hazte suscriptor #RumordeCorredor entre más seamos, mejor el rumor.

--

--

Andres Corredor O.

Media business consultant — Columnist & Founder, Runner Media Group. Drop me a note at aco@runnermedia.co